Sumisión de trabajos

 

4° CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN SESC RJ:
NORMAS PARA LA SUMISIÓN DE TRABAJOS

 

1ª Etapa: Inscripción de trabajos – hasta el 15 de octubre.
2ª Etapa: Aceptar y enviar el diseño para presentación de los trabajos aprobados, por correo electrónico: a partir de 15 de octubre.

 



COMITÉ CIENTÍFICO:

Prof. Roberto Borges (CEFET/RJ)
Profa. Dra. Glenda Cristina Valim de Melo (UNIRIO/UFRJ)
Prof. Dr. Antônio Ferreira Junior (UFRJ)
Profa. Dra. Gretel Eres Fernández (USP)
Profa. Dra. Jacqueline Gomes (UFF)
Profa. Dra. Marcela Mello (FASAP/FAETERJ)
Profa. Dra. Claudia Cristina de Oliveira Soares (UFFS)
Prof. Dra. Naiara Letícia Valentini (UFFS)

 


 

Estudiantes, profesores e investigadores de educación básica, pregrado y postgrado están invitados a compartir sus investigación y prácticas pedagógicas en el 4° Congreso Mundial de Educación Sesc RJ: «Yo soy porque nosotros somos».

Cómo enviar su trabajo:

1. Paso                                               2. Paso                                                     3. Paso                                                4. Paso
Reglas                                                Elije um eje de intervención                 Sigue el modelo                                Envie su trabajo

1. DEL ENVIO DE LOS TRABAJOS

1.1 Estudiantes del 3º año de la enseñanza media, de graduación y posgraduación, profesoras/es e investigadoras/es de educación básica y enseñanza superior, demás miembros de la sociedad civil, organización no gubernamental, son convidados a compartir sus experiencias, pesquisas y practicas pedagógicas en el IV CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN SESC RJ: EL DESPERTAR DE LAS CONCIENCIAS.
1.2 Los trabajos deben ser sometidos en formato de Resumen Expandido o Vídeo.
1.3 El trabajo, deberá ser enviado, siguiendo las normas del evento, a través del correo electrónico congressosesceducacao@sescrio.org.br del 28 de septiembre hasta 15 de octubre de 2023.
1.4 Serán aceptados hasta dos trabajos por autor, siendo uno como autor y otro como coautor.
1.5 Cada trabajo puede tener hasta tres autores.
1.6 Todos los trabajos presentados para ser presentados en el evento serán publicados, posteriormente, en los canales del Congreso.
1.7 Los autores y coautores, al someter un trabajo, estarán autorizando a la Coordinación general a publicar la versión original en formato digital.
1.8 Los trabajos deberán presentar:
a) Problemática anunciada y desarrollada;
b) Indicación de metodología y referencial teórico
c) Conclusiones y/o resultados parciales.
1.9 No será publicada la evaluación de los resúmenes o nota individual para trabajo aprobado o reprobado. Los trabajos aprobados recibirán correo electrónico informativo y serán divulgados en la página web oficial del Congreso.
1.10 La corrección lingüística-gramatical es de total responsabilidad de los autores y coautores.
1.11 Los datos informados son de entera responsabilidad de los autores y deberán estar correctos, pues serán utilizados en todos los procesos referentes al autor y/o al trabajo (emisión de declaraciones y certificados).
1.12 Los trabajos podrán ser sometidos en portugués, inglés o español.
1.13 Los trabajos serán publicados en la lengua en que sean sometidos.
1.14 La evaluación de los trabajos por parte de la Comisión Científica observará los siguientes criterios:
a) Relevancia y pertinencia del trabajo para el tema escogido;
b) Riqueza conceptual en el desarrollo de la problemática;
c) Consistencia y rigor en el abordaje teórico-metodológica y en la argumentación;
d) Originalidad y contribución para el avance del conocimiento en el área.

 2. DEL RESUMEN EXPANDIDO

2.1 El resumen expandido deberá contener entre 500 y 1000 palabras, incluyendo título y referencias.
2.2 Deben ser evitadas frases largas y notas de pie de página.
2.3 No colocar ilustraciones (gráfico, fotos, tabla, fórmulas, mapas).
2.4 Evitar citaciones directas. Caso fuese importante para la comprensión, hacer citaciones como máximo de 3 líneas en el núcleo del texto, con la referencia autor/año/página indicada y entre paréntesis.
2.5 El texto podrá ser escrito en portugués, inglés o español, siguiendo las orientaciones y las normas de formato para mantener un criterio común y justo en la edición de los canales:
2.6 Título del trabajo en negrito, centralizado, mayúsculas, fuente Times New Roman 14, espaciamiento entre líneas duplo y entre parágrafos.
2.7 Tema principal para el cual el trabajo fue inscripto en negrito, alineamiento centralizado, fuente Times New Roman 12, espacio simple entre líneas y duplo entre parágrafos.
2.8 Nombre completo de los autores en itálica, alineamiento a la derecha, fuente Times 12, espaciamiento entre líneas simples; <email@com.url> de contacto normal, fuente Times New Roman 10, espacio simple entre líneas de cada autor.
2.9 Vínculo institucional, fuente Times New Roman 10, espacio simple entre líneas de cada autor.
2.10 Al incluir otro/a autor/a, correo electrónico, vínculo, dar espacio de una línea.
2.11 Resumen expandido: 500 a 1000 palabras.
2.12 En el núcleo del texto, fuente Times New Roman, letra 12, espacio, 1.5 entre las líneas, formateo justificado, hoja A4, márgenes: superior, 3,0; inferior, 3,0; izquierda, 2,5; derecha, 2,5.
2.13 Palabras-llaves: de 3 a 5 palabras-llave; separadas por punto y coma.
2.14 Las referencias deben contener exclusivamente los autores y textos citados en el trabajo y ser presentadas al final del texto, en orden alfabética, obedeciendo las normas actualizadas de la ABNT.
2.15 guardar la publicación en archivo de extensión word (.doc; .docx).
2.16 Enviar documento sin numeración de páginas.
2.17 Enviar resumen expandido para el correo electrónico congressosesceducacao@sescrio.org.br
2.18 Colocar en el asunto: SUBMISSÃO DE TRABALHO PARA O IV CONGRESSO MUNDIAL DE EDUCAÇÃO SESC RJ: O DESPERTAR DAS CONSCIÊNCIAS.
2.19 El archivo debe ser adjuntado en formato Word (.doc o .docx).
2.20 Nombre del archivo: SESC nombre y apellido del autor.

ATENCIÓN! NO SERÁN EVALUADOS LOS TEXTOS QUE NO ESTÉN DE ACUERDO CON LAS ORIENTACIONES INDICADAS ARRIBA, EN EL FORMATO CONFORME EXPLICADO EN EL TEMPLATE, SIGUIENTE

3.DEL VÍDEO

3.1 El vídeo debe tener duración máxima de 5 min.
3.2 Los vídeos deberán ser grabados en la horizontal.
3.3 El vídeo debe estar en la plataforma YouTube.
3.4 El enlace del vídeo debe ser sometido hasta el día 15/10/2023, por medio del correo electrónico congressosesceducacao@sescrio.org.br, conforme ítem 1.3 de este documento. (o link ou o vídeo? Como vamos publicar?)
3.5 Al enviar su vídeo, adicione en el núcleo del correo electrónico, las siguientes informaciones:
Título:
Asunto Temático:
Autor/es:
Correo electrónico:
Vínculo Institucional:
Resumen (Una frase):
3.6 Al enviar su vídeo es necesario anexar la cláusula de Uso de Imagen y Sonido (conforme consta en Anexo 1) debidamente rellenado y firmado. Cada persona que participa del vídeo debe rellenar y firmar su propia Cláusula de Uso de Imagen y Sonido. En el caso de menores de 18 años, la Cláusula de Uso de Imagen y Sonido debe ser firmado por el responsable legal;
3.7 En caso de utilización de música en el vídeo es necesario el cumplimiento de las normas de derechos de autor, siguiendo la Ley Nº 9.610/98 (conforme consta en el Anexo 3 – Ley de Derechos Autorales), debiéndose usar apenas obras de dominio público.
3.8 Caso no tenga un perfil en Youtube, será necesario crear uno para poder subir el vídeo en la plataforma. El vídeo subido puede tener su visibilidad seleccionada. Recomendamos la opción “No listado”. Pues así, solamente el Comité Científico podrá tener acceso al vídeo.
3.9 . ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA GRABACIÓN AUDIOVISUAL.
3.10 Para garantizar una cualidad de imagen y sonido buenas en la grabación del relato de experiencia en vídeo sugerimos abajo algunos cuidados técnicos:
3.10.1 Antes de comenzar a grabar chequee la batería de su celular;
3.10.2 Limpie la lente de la cámara del celular;
3.10.3 Mantenga el celular en la horizontal durante toda la grabación del vídeo;
3.10.4 Utilice algún tipo de captador de audio, como auriculares de oído con micrófono, conectado al celular. Caso no tenga micrófono con prendedor u otro tipo de captador de audio, intente dejar el celular bien próximo a la persona que está hablando;
3.10.5 Evite grabar en locales con mucho viento, ruidos externos y/o personas conversando;
3.10.6 Busque estabilizar la imagen, utilizando las dos manos, evitando movimientos muy rápidos y/o bruscos;
3.10.7 Caso use el celular para la grabación, recuerde dejar en modo avión, para no recibir llamadas y/o mensajes durante la grabación.

4. DE LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

El texto puede estar escrito en portugués, inglés o español, siguiendo las pautas y reglas de formato para mantener un criterio común y equitativo en la edición de las actas:

4.1 Los trabajos aprobados por el Comité Científico serán presentados en las sesiones de diálogo en el formato Comunicaciones Orales.
4.2 En el formato Comunicación Oral, los trabajos son presentados oralmente, por 15 minutos, en salas con proyector multimedia. Las sesiones contarán con un responsable por la coordinación de los trabajos.
4.3 Caso el congresista desee utilizar el proyector multimedia en su presentación, el documento a ser presentado deberá estar en el modelo de layout del Congreso, disponible en el sitio web del Congreso.
4.4 El documento a ser presentado, deberá ser enviado en formato PDF, hasta el día 18/10/2023.
4.5 De ninguna manera la comisión organizadora va a contribuir con pasajes y diarias a los autores de trabajos aprobados.
4.6 Los certificados de presentación de trabajos serán enviados por correo electrónico, después del término del congreso.
4.7 Para más informaciones, sugerencias, reclamaciones, elogios, dudas y consultas diversas sobre el 4° CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN SESC RJ utilice: congressosesceducacao@sescrio.org.br

5. DE LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN

5.1 TEMA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, EDUCACIÓN ANTIRRACISTA Y EL COMBATE AL RACISMO

La construcción de una sociedad más justa es un imperativo que exige la cooperación de todos los segmentos sociales. En este contexto, la Educación y el conocimiento científico desempeñan un papel central en la desconstrucción de las estructuras de discriminación racial y en la promoción del combate al racismo. La búsqueda por un entendimiento más profundo de la ciencia y la lucha por la equidad racial están intrínsecamente ligadas en la construcción de una sociedad racialmente justa. La ciencia y la divulgación científica son herramientas poderosas para promover la consciencia racial, combatir el racismo y construir una sociedad más inclusiva.
Con este propósito, convidamos investigadores e investigadoras, profesores, educadores y estudiantes a participar con artículos y/o relatos de experiencia que exploren, de manera profunda e innovadora, la temática de la educación antirracista, la ciencia y la divulgación científica como herramientas necesarias para el enfrentamiento del racismo sistémico, en acciones de educación formal e informal.

TÓPICOS DE INTERES:
1. Diversidad, currículo e inclusión: textos que analizan la necesidad de revisión y reformulación de programas de estudios para incorporar perspectivas antirracistas, abordando cómo la diversidad étnico-racial pode ser integrada en diferentes niveles de enseñanza;
2. Formación de Profesores: investigación sobre programas de formación de profesores que capacitan educadores para abordar cuestiones de racismo de manera sensible y eficaz, promoviendo ambientes de aprendizaje inclusivos e igualitarios.
3. Desconstrucción de Estereotipos: estudios que exploran estrategias eficaces para acabar con estereotipos raciales y prejuicios presentes en las salas de aula, en las medias y en la sociedad en general;
4. Experiencias del Ser: análisis de las experiencias de estudiantes que pertenecen a grupos étnico-raciales minoritarios, examinando cómo políticas y prácticas educacionales impactan su bienestar, aprendizaje y desarrollo;
5. Abordajes Interdisciplinarios: escritos que exploran la intersección entre la educación antirracista y otras áreas del saber, como psicología, sociología, historia y estudios culturales, para comprender mejor las raíces del racismo y estrategias eficaces para su erradicación;
6. Políticas Públicas y Legislación: exploración de las políticas públicas y legislaciones que apoyan o impiden la implementación de la educación antirracista en los sistemas educacionales, bien como análisis de su eficacia;
7. Producción del conocimiento y narrativas raciales: exploración de las narrativas históricas y contemporáneas que abordan la contribución de científicos de diversos orígenes, muchas veces negligenciados, y cómo esas historias pueden ser incorporadas en la divulgación científica;
8. Representación y medias: estudios sobre como a media influencia la percepción pública de la ciencia y como la representación racial en programas de TV, películas y medias sociales puede afectar la imagen de los científicos y del conocimiento científico;
9. Educación para democratización de la ciencia: análisis de cómo la divulgación científica puede cultivar el pensamiento crítico en relación a cuestiones científicas y raciales, incentivando el análisis cuidadoso y la reflexión sobre informaciones presentadas.

5.2 TEMA LENGUAJE Y SOCIEDAD

El lenguaje no antecede la existencia humana, por el contrario, ella viene de la necesidad que los seres humanos poseen de comunicarse, organizar y transformar el medio en el cual están inseridos. La lengua no existe fuera de la sociedad, del mismo modo que, la sociedad no existe sin ella.
El tema del 4º Congreso Mundial de Educación Sesc RJ, “Despertar de las Consciencias”, nos convida a un debate sobre el lenguaje, sea el de censo común o aquel que nos fue impuesto, legitimado como verdadero e incuestionable. Este último, siempre correcto, más culto y más articulado, no es nuestro vecino, ni forma parte de nuestro día a día. Es únicamente propagada, idealizado, impuesto.

Hace siglos, la política del monolingüismo prohibió la diversidad. Esa “unidad” enmascara el proyecto de segregación y dominio sobre determinado sujeto y su voz. Con eso, las lenguas, la pluralidad y diversidad fueron ignoradas.
Mas que traer conceptos, este despertar, remite al entendimiento que verbo continúa siendo acción. Así, hablar, escribir, dialogar necesitan venir empapados de acción. De esta forma, convidamos educadoras/es, investigadoras/es y estudiantes para que compartan prácticas y pesquisas que traten la diversidad como una oportunidad de transformar la visión de mundo, de reconocimiento de las identidades y de pertenencia. Acciones pautadas en el multilingüismo, plurilingüismo, en la empatía y en la garantía de los derechos fundamentales para vivir en sociedad.

TÓPICOS DE INTERES:
1. Prácticas identitarias y discursivas: textos que analizan la necesidad de revisión y reformulación de los programas de estudio escolares para incorporar perspectivas antirracistas, abordando cómo la diversidad étnico-racial puede ser integrada en diferentes niveles de enseñanza;
2. Formación de Profesores: investigación sobre programas de formación de profesores que capacitan educadores para abordar cuestiones de racismo de manera sensible y eficaz, promoviendo ambientes de aprendizaje inclusivos e igualitarios.
3. Prejuicio Lingüístico: estudios que exploran estrategias eficaces para desmontar estereotipos raciales y prejuicios presentes en las salas de aula, en los medios y en la sociedad en general;
4. Experiencias del Ser: análisis de las experiencias de estudiantes que pertenecen a grupos étnico-raciales minoritarios, examinando cómo políticas y prácticas educacionales impactan su bienestar, aprendizaje y desarrollo;
5. Abordajes Interdisciplinarios: escritos que exploran la intersección entre la educación antirracista y otras áreas del saber, como psicología, sociología, historia y estudios culturales, para comprender mejor las raíces del racismo y estrategias eficaces para su erradicación;
6. Políticas Públicas y Legislación: exploración de las políticas públicas y legislaciones que apoyan o impiden la implementación de la educación antirracista en los sistemas educacionales, bien como análisis de su eficacia;
7. Producción del conocimiento y narrativas raciales: exploración de las narrativas históricas y contemporáneas que abordan la contribución de científicos de orígenes diversos, muchas veces negligenciadas, y cómo esas historias pueden ser incorporadas en la divulgación científica;
8. Representación y medias: estudios sobre cómo las medias influencian la percepción pública de la ciencia y cómo la representación racial en programas de TV, películas y medias sociales puede afectar la imagen de los científicos y del conocimiento científico;
9. Educación para democratización de la ciencia: análisis de cómo la divulgación científica puede cultivar el pensamiento crítico en relación a cuestiones científicas y raciales, incentivando el análisis cuidadoso y la reflexión sobre informaciones presentadas.

5.3 TEMA ACCESO E INCLUSIÓN POR UNA EDUCACIÓN ANTICAPACITISTA

El concepto de deficiencia ya evolucionó a lo largo de los años. Hoy en la perspectiva biopsicossocial, se comprende la deficiencia más allá de las estructuras del cuerpo, evidenciando también los fatores sociales. Luego, entendemos que el diagnóstico no es un definidor de las potencialidades de asimilación de conocimiento de un sujeto. El presente tema, tiene por objetivo dialogar con artículos, relatos de experiencias y pesquisas que retraten la práctica docente comprendiendo el sujeto más allá de su deficiencia.

TÓPICOS DE INTERES:
1. Sociología del Diagnóstico: textos que analizan el papel del Diagnóstico en la práctica inclusiva de estudiantes con Necesidades Específicas de Aprendizaje.
2. Formación de Profesores: investigación sobre programas de formación de profesores en la perspectiva de la educación inclusiva.
3. Tecnología Asistiva y Sala de Aula: estudios que exploran la aplicación de estrategias de tecnología asistiva en las salas de aula.
4. Autobiografías: relatos de inclusión de personas con deficiencia en sus vivencias escolares.
5. Inclusión Excluyente y la Interseccionalidad: escritos que exploran los marcadores de exclusión social, comprendiendo el concepto de deficiencia a partir del modelo biopsicossocial.
6. Políticas Públicas y Legislación: exploración de las políticas públicas y legislaciones que apoyan o impiden la implementación de la educación especial en la perspectiva de la educación inclusiva en los sistemas educacionales, bien como análisis de su eficacia;
7. Familia y Educación – textos que analizan las relaciones entre familia y escuela en la perspectiva de la educación inclusiva.

 

Enviar resumen ampliado para el correo electrónico congressosesceducacao@sescrio.org.br

Escribir en el asunto:
SUMISIÓN DE TRABAJO PARA EL 3º CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN SESC RJ: UBUNTU: “YO SOY PORQUE NOSOTROS SOMOS”

El archivo debe estar en extensión Word (.doc ou .docx).
Nombre del archivo: SESC nombre y apellido del autor.

NO SERÁN EVALUADOS LOS TEXTOS QUE NO ESTÉN DE ACUERDO CON LAS ORIENTACIONES INDICADAS ANTES.

Inscripciones

Fecha límite para solicitudes / modalidades Comienzo El fin Aceptado
Sesiones de diálogo:
9 de septiembre 9 de octubre Hasta 16 de octubre
(Português do Brasil) Ouvinte (Português do Brasil) 25 de setembro (Português do Brasil) 23 de outubro

ATENCIÓN:                    

  • NO SERÁ COBRADA TASA DE INSCRIPCIÓN.