6° Congreso Mundial de Educación Sesc RJ: Desafíos y Potencialidades de las Mediaciones de Nuestro Tiempo
Vivimos en tiempos acelerados, donde la inteligencia artificial promete revolucionar los panoramas familiares, generando fascinación y aprensión. En este escenario, es necesario reflexionar profundamente sobre el propósito de la educación. Si las máquinas pueden procesar información y realizar tareas con mayor eficiencia, ¿qué permanece esencialmente humano en nuestros esfuerzos educativos? La respuesta, quizás, reside en lo que la tecnología no puede replicar: la compleja y rica experiencia de vivir.
Este congreso surge del deseo de explorar una educación que se atreva a ir más allá de las metas de productividad que caracterizan nuestra época. Buscamos prácticas, a veces discretas, que prosperen en los entornos más diversos —en la dinámica de un educador, en la configuración de un espacio acogedor, en la libertad de juego, en la intencionalidad de la interacción— y que redefinan la educación como un acto de cultivo del existir. Hablamos de una educación que no se conforma con lo visible y lo medible, sino que se atreve a cuidar lo invisible: el tiempo que permite la reflexión, la salud que sustenta el aprendizaje, los significados que tejen nuestra identidad, las relaciones que nos constituyen.
Desde esta perspectiva, la innovación educativa implica redefinir el rol del educador como mediador del descubrimiento, capaz de orquestar entornos donde el conocimiento se conecta con la experiencia de quiénes somos y cómo deseamos habitar el mundo. Esta perspectiva relacional e integral reconoce que cada persona es un universo único, con diversas necesidades y potencialidades. Hablamos de personalizar la enseñanza, diversificar los métodos de evaluación y construir puentes —tecnológicos o emocionales— que permitan a cada persona seguir su propio camino de desarrollo.
En este contexto, la mediación emerge como un tema central. La forma en que se presenta, discute, construye y difunde el conocimiento define la naturaleza misma de la experiencia educativa. Valorar la mediación implica reconocer la importancia de la interacción humana, la intencionalidad educativa y la creación de puentes entre el conocimiento y las personas. Por lo tanto, este congreso celebra e invita a la participación activa de todos los educadores —desde la educación infantil hasta la educación superior y la educación no formal, y en todas las áreas de conocimiento— quienes, a través de sus prácticas docentes diarias, investigaciones o proyectos de extensión, exploran formas innovadoras de mediar y difundir el conocimiento, conectando la educación con la sociedad y enriqueciendo el diálogo sobre el proceso educativo.
Invitamos a un diálogo donde podamos discernir qué aún nos nutre y qué necesita transformarse, integrando enfoques para una educación que sea, a la vez, profundamente humana y conectada con los desafíos de nuestro siglo. Una educación que, al cultivar las relaciones, nos ayude a florecer como seres humanos conscientes y críticos, capaces de construir futuros más justos y significativos.
Que este encuentro sea un espacio fértil para compartir estas prácticas, profundizar nuestra comprensión y fortalecer nuestro compromiso con una educación que verdaderamente transforme, porque conecta, cuida y celebra la vida en toda su complejidad.
Ejes para presentación de trabajo
Eje 1: Lenguaje y Mediación: Entre Palabras y Presencias
Este eje explora el lenguaje y las diversas formas de comunicación como prácticas esenciales de mediación, tendiendo puentes para relaciones educativas éticas, inclusivas y plurales en un escenario de múltiples interacciones.
Palabras clave: Mediación, Lenguaje, Comunicación, Ética, Pluralidad, Interacciones, Conocimiento, Empatía, Escucha Activa, Pensamiento Crítico, Lenguajes Digitales, IA, Tecnologías Lingüísticas, Desinformación, Comunicación Intercultural, Estética de la Comunicación, Lenguaje como Derecho, Identidad, Diversidad, Antirracismo, Decolonialidad, Multilingüismo, Educación No Formal, Significados.
Eje 2: Transdisciplinariedad y Conocimiento Ampliado: Diálogos entre Ciencias y Humanidades
Este eje investiga la mediación como catalizador de la integración del conocimiento, promoviendo la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad entre ciencias, humanidades y otras áreas del conocimiento, y ampliando los espacios de aprendizaje más allá del formal.
Palabras clave: Transdisciplinariedad, Interdisciplinariedad, Conocimiento Expandido, Ciencias, Humanidades, STEM, Geociencias, Educación Ambiental, Educación No Formal, Museos, Espacios Culturales, Articulación de Saberes, Espiritualidad, Activismo, Prácticas Educativas, Experiencia de Vida.
Eje 3: Inclusión, Diversidad y Justicia Social: Mediación para una Educación Equitativa
Este eje aborda la mediación como herramienta esencial para construir una educación equitativa que promueva la inclusión, valore la diversidad y combata las desigualdades, garantizando los derechos y la dignidad de todas las personas en la educación.
Palabras clave: Inclusión, Diversidad, Justicia Social, Equidad, Educación Inclusiva, Educación y Género, Relaciones Étnico-Raciales, Educación Antirracista, Decolonialidad, Multilingüismo, Derechos Humanos, Ciudadanía, Educación Infantil, Educación y Violencia, Salud Mental Escolar, Educación para la Salud, Educación y Arte, Familia en la Educación, Acogida, Respeto, Dignidad.
CRONOLOGÍA:
Congreso (29 a 31/10) – La inscripción estará disponible próximamente…